top of page

CORROSIÓN GALVÁNICA

También conocida como “corrosión en materiales diferentes” o en ocasiones mal llamada como “electrolisis”. Ocurre cuando dos materiales con diferente potencial de corrosión son acoplados, existe un contacto eléctrico entre los dos o hay un puente metálico y que además de esto estén en presencia de un electrolito.

Cuando estas condiciones se cumplen se presenta una celda galvánica, en la cual el metal que su potencial es más positivo se es conocido como cátodo o material más noble, mientras aquel con el potencial más negativo es conocido como ánodo o material más activo y es allí donde se presenta el proceso de corrosión y posterior perdida de material. El potencial de corrosión de un metal es relacionado con la energía que se libera cuando es corroído. El potencial para cada material puede variar dependiendo de las condiciones ambientales en las que se encuentre, tales como temperatura, aireación y velocidad de movimiento.

La relación de áreas en contacto es un factor muy importante en la corrosión galvánica, ya que esto influye en la velocidad de degradación del ánodo. La combinación menos deseable es una gran área catódica y un área pequeña anódica y esto se debe a la dirección del flujo de corriente del ánodo hacia el cátodo. "La corrosión puede ser de 100 a 1000 veces mayor que si las dos áreas fueran iguales" (Fundamentals of Corrosion, 2010, p.36). Por ende, la unión ideal es un cátodo de área pequeña y ánodo de área grande.

 

Algunos materiales crean una película superficial que cambian la dirección del flujo de corriente en una celda galvánica, es decir hace que el material pase de ser activo a pasivo y a estos materiales se les conoce como materiales pasivados.

Existen conductores no metálicos que, en una celda galvánica pueden actuar como cátodos como los son los ladrillos de carbono en recipientes fabricados con aceros estructurales y el grafito impermeable en intercambiadores de calor.

Evaluación

Para la determinación de este proceso corrosivo existen tablas teóricas que indican el potencial de corrosión de varios materiales, por lo cual, en diferentes ambientes se toma una aproximación a las tablas estandarizadas o en su debido caso se debe hacer la medición de potencial para cada material en condiciones ambientales específicas.

"Sin embargo, la diferencia de potencial disminuye con un aumento de la temperatura hasta que la diferencia de potencial puede ser cero" (Corrosion Engineering, 2008, p.176).

tabla.png

Tabla 3.1 Serie galvánica de algunos metales y aleaciones comerciales en agua de mar.

Prevención

  1. Seleccionar material con la menor diferencia de potencial de corrosión

  2. Aislar los materiales que por ende se conozca que puedan generar una celda galvánica por la gran diferencia de potenciales de corrosión

  3. Siempre llevar al material más pasivo a que tenga la menor área de contacto con el material más activo

  4. Cualquier tipo de recubrimiento que sea aplicado, se debe hacer sobre la superficie catódica, para evitar relaciones no deseadas ánodo/cátodo por discontinuidades en el recubrimiento.

  5. Hacer uso de ánodos de sacrificio para cada parte, así evitando la degradación del material principal

  6. Incrementar la distancia de separación entre el material anódico y catódico

  7. Mantener aislada la celda galvánica de cualquier medio electrolítico presente

Ejemplos industriales

Las industrias donde se presenta este tipo de corrosión es muy variada, puesto que solo se necesita cumplir las 4 condiciones esenciales para que este tipo de corrosión se genere. Se evidencia en bridas de conexión en tuberías, tornillos de unión, remaches, bridas y toda unión que presente materiales disimiles. 

bottom of page