top of page

CORROSIÓN BACTERIANA

Este proceso se desarrolla por la presencia de organismos vivos que generan degradación sobre los metales, este tipo de organismos puede ser tanto micro como macroorganismos que se encuentran en un sin número de ambientes.

El proceso corrosivo en si no es tomado como una forma de corrosión, si no como un mecanismo que propicia o aumenta la velocidad de corrosión de otros procesos que se espera sean de baja velocidad.

Algunas formas en que la corrosión bacteriana puede influir en otros procesos es mediante la variación del ambiente ya sea por pH, cantidad de oxígeno disuelto o la presencia de especies orgánicas o inorgánicas, además de la creación de celdas electrolíticas superficiales, influenciar la velocidad de las reacciones anódicas o catódicas, variación en la resistencia de los recubrimientos o con la generación de un ambiente corrosivo ideal. Cabe destacar que no es necesaria la presencia de oxígeno para la proliferación de bacterias, pues estas de igual forma se dividen en aeróbicas (que necesitan oxigeno) y anaeróbicas (que no necesitan oxigeno).

 

El mecanismo de actuación de las bacterias es complejo y no definido como una sola forma de actuación, los organismos obtienen mediante diferentes reacciones químicas los nutrientes necesarios para la proliferación de cada especie. Las bacterias se clasifican según su fuente de energía como se muestra en la tabla 12.1.

Bacteriana  tabla 12.1.png

Tabla 12.1 Clasificación de las bacterias según su fuente de energía.

De igual manera esta clasificación se puede mezclar generando diferentes tipos de mutualismo bacteriano.

Por ejemplo, en la corrosión de los metales por bacterias quimiotrofas reductoras de sulfato (o SRB sulfate-reducing bacteria) los microorganismos eliminan el oxígeno produciendo compuestos simples de carbono, como el ácido acético y/o el ácido láctico que funcionan como nutrientes para este tipo de bacterias.

 

Las bacterias actúan sobre cualquier compuesto natural generando degradación del mismo, las únicas excepciones aplican a materiales hechos por el hombre altamente polimerizados y halogenados.

Evaluación

Este tipo de corrosión presenta en ocasiones un daño similar al causado por la picadura, por lo que no basta con un análisis por inspección visual, si no que se es necesario la observación bajo técnicas de microscopia que permitan evidenciar la presencia de bacterias, además de la evaluación de varios factores que determinen la presencia de las mismas.

La presencia de agua es necesaria para la proliferación de bacterias, esta es variable en la cantidad usada para cada proceso de crecimiento bacteriano. Mediante la aplicación de la formula 12.2 se determina la actividad del agua (aw), que es necesaria en la mayoría de las bacterias que este valor sea superior a 0.90 para que ocurra el crecimiento y proceso corrosivo.

formular 12.2.png

Donde Vs es la presión de vapor de la solución y Pw es la presión de vapor del agua pura a la misma temperatura.

La variación del pH en el ambiente afecta en gran medida el crecimiento de las bacterias, pH entre 6 y 8 son ideales para la proliferación de estas.

Otra de las grandes variables a evaluar para determinar si el daño causado es por bacterias es la temperatura. La proliferación de organismos es mayormente posible en rangos entre -5 a 110 °C (21 a 230 °F), aunque se han encontrado casos específicos donde las bacterias pueden sobrevivir a temperaturas tanto mayores como menores a este rango.

Prevención

  • Correcta selección del material

  • Variación del ambiente al que se encuentra expuesto el material, generando condiciones no favorables para la proliferación de bacterias

  • Uso de recubrimientos

  • Protección catódica

  • Uso de biosidas

Ejemplos industriales

Esta forma de corrosión se encuentra en todo tipo de industrias y en cualquier ambiente, aunque principalmente en ambientes con alta humedad donde los metales estén sumergidos o flotando sobre cierto tipo de fluido como en la industria marina o petrolera.

bottom of page